CURSO PROGRAMACIONE Y UNIDADES DIDÁCTICAS

CURSO DE PROGRAMACIONES (GUÍAS DOCENTES) Y UNIDADES DIDÁCTICAS

A través de este tipo de formación, sin duda la más solicitada por los aspirantes a opositar a cuerpos docentes, se abordan fundamentalmente las siguientes acciones:

  • Recibir explicaciones, en clase, de todos y cada uno de los apartados que debe contener una programación didáctica o guía docente, personalizada y competitiva. Concurrir con una programación (o guía) de características similares a las de otros opositores, comprada o «prestada», suele ser la mejor y más segura manera de dirigirse de lleno al suspenso. Has de elaborar un documento que sea propio, especial, único, adaptado a la legislación vigente en la comunidad a la que oposites… pero ante todo que te haga mostrarte competitivo, diferente, singular.
  • Hacer propias las orientaciones que, recibidas en clase, te permitirán diseñar unidades didácticas singulares. No debe menospreciarse la preparación de este apartado de las oposiciones pues a través del mismo podrás convencer al tribunal de que no solo eres un experto en la materia a la que opositas sino que, además, cuentas con habilidades pedagógicas y manejas recursos didácticos para ser un buen profesor o catedrático.
  • Poner en práctica las recomendaciones que te permitirán defender en público tu programación didáctica o guía docente. Hacerlo adecuadamente es un acto que va mucho más allá de la mera repetición de un texto memorizado o de unas ideas previamente mecanizadas. Has que ser capaz de convencer al tribunal de que eres el mejor aspirante que se puedan encontrar y ello lo conseguirás con tus palabras, con tus argumentos, con tus gestos, con tu seguridad a la hora de hablar… y no repitiendo un texto aprendido o grabado en tu cabeza como si de un robot o un lorito de feria se tratase.
  • Aplicar las orientaciones recibidas a fin de realizar una adecuada exposición pública de tus unidades didácticas huyendo de hacer lo que todo el mundo hace, de contar lo que contaría cualquiera, de pensar que este es un ejercicio facilón, sin más, que no hay que preparar adecuadamente. Ese es un error tremendo. Una cosa es tener muchos conocimientos de la materia a la que opositas, otra muy diferente es saber enseñarlos y otra más complicada todavía consiste en demostrar eso al tribunal en 30 minutos como mucho… Todo ello requiere trabajo, esfuerzo, constancia, talento, preparación, seguridad, inteligencia.
  • Proceder a la revisión individualizada de tu programación didáctica o guía docente y de tus unidades didácticas. Clase a clase, se procede a la revisión individual, palabra por palabra, de todos y cada uno de los apartados de tu programación didáctica, guía docente y unidades didácticas. ¿Cabría otra posibilidad en una formación de calidad?

CARACTERÍSTICAS

Este tipo de formación se articula en 2 fases, centradas estas en la preparación de la prueba de la programación (o Guía docente) y las unidades didácticas. Posteriormente, aunque sin pasar demasiado tiempo, llegará el momento de realizar simulacros de defensa de ambos documentos (se ofrecerá online y/o presencial):

  • A. Clases online: elaboración de programación (o guía docente) y unidades didácticas.
  • B. Revisiones individuales de programación (o guía docente) y unidades didácticas.

Las características de cada fase son de las clases son:

  • A. Clases online.
    • Tienen por objeto transmitir la formación necesaria para elaborar la programación didáctica (o guía docente) y las unidades didácticas… al tiempo que adquirir técnicas fundamentales de defensa de la programación didáctica (guía docente) y de exposición de las unidades didácticas.
    • Excepcionalmente podrán incluir simulacros de defensas de programaciones didácticas (guías docentes) o exposiciones de unidades didácticas.
    • Se realizan a través de una plataforma virtual (Zoom).
    • Son cada 15 días, aproximadamente; en alguna ocasión podrá darse una distancia diferente entre una u otra por razones vinculadas a festividades, etc.
    • Son grupales.
    • Siempre serán en el mismo día de la semana. Se ofrecen dos opciones:
      • martes (a partir de las 8,30 horas), de una duración máxima aproximada de 2 horas.
      • jueves (a las 9,00 horas), de una duración máxima aproximada de 2 horas.
    • Tras las explicaciones del profesor, siempre se abrirá un turno de preguntas, dudas, etc. relacionadas con el aspecto abordado en cada clase. De igual manera, cada clase comenzará resolviendo dudas relacionadas con lo tratado en la clase anterior.
    • Se remitirán las fechas de las clases al comienzo de cada trimestre.
    • Se realizarán entre 6 y 8 clases por trimestre.
    • Aquellos que por razones justificadas no puedan asistir a una clase en directo podrán visionarla (no descargarla) en las 72 horas siguientes a la conclusión de la clase en cuentión.
  • B. Revisiones individuales de programación (o guía docente) y unidades didácticas.
    • Cada alumno tendrá derecho a 15 minutos de revisión individual entre clase y clase. Este es tiempo suficiente para llevar a cabo esa tarea de manera regular y estar al día. 
    • Si alguien desea o requiere más tiempo para realizar revisiones, segundas revisiones, etc. deberá llegar a un acuerdo previo con el profesor a fin de, a la vista de las posibilidades que haya, contratarlo.
    • Se canalizarán mediante correo electrónico.
    • Cada alumno deberá remitir, con periodicidad quincenal, el material objeto de revisión. Dicho material deberá enviarse antes del comienzo de la siguiente clase a fin de ser revisado por el profesor y devuelto en un plazo aproximado de entre 1 y 7 días.
    • El no envío en tiempo y forma del material objeto de revisión implicará la pérdida del tiempo asignado en esa quincena para las correcciones. Ninguna razón o situación, sea cual sea su carácter u origen, podrá contravenir la aplicación de esta norma.
    • La tarea a realizar por el profesor, en el proceso de revisión, se apoyará lógicamente en lo remitido por el alumno. No debe esperarse que grandes carencias, lagunas, errores, problemas serios de redacción, etc. presentes en el documento vayan a ser subsanadas de tal manera que quepa pensar en que un mal documento vaya a ser devuelto como un documento excepcional. Se trata de una «revisión» y tareas de mejora del material remitido por el alumno y no de una reelaboración o de una tarea de redacción suplementaria realizada por el profesor.
    • Mediante revisiones concretas, modificaciones puntuales, etc., así como mediante comentarios al margen, el profesor orientará al alumno a fin de mejorar sus documentos y personalizarlos.
    • Inicialmente no caben segundas correcciones, etc. salvo que el alumno desee, en el tiempo asignado con carácter quincenal, que se le revise un trabajo previamente ya revisado. En caso de no ser suficiente y de persistir su interés, deberá acordar con el profesor la posibilidad de contratar una ampliación de tiempo de corrección.
    • Los documentos a revisar siempre se redactarán utilizando Microsoft Wordo un procesador de textos que cree archivos compatibles con dicho programa.

Profesor

Fernando J. Cabañas Alamán

¿Estás interesado en inscribirte?

Curso de Programaciones y Unidades didácticas (sept. 2025)

Si tienes alguna duda, propuesta, etc. mándame un WhatsApp (escrito, por favor) a (+34 666 950 481) o escríbeme a fernandojcabanasalaman@gmail.com.