José López Calvo (1930-2021) AÑEJAS SONADAS OLCADES 4000
José López Calvo (1930-2021)

José López Calvo (1930-2021) AÑEJAS SONADAS OLCADES 4000
«Música, tierra y memoria”
José López Calvo, más conocido como Pepe, el morros, nace en Cuenca el 19 de marzo de 1930, aunque realmente tal acontecimiento acontece un día antes. Sin embargo, su padre formaliza la inscripción en el registro el día de san José, quedándose tal fecha como la finalmente adoptada para celebrar su aniversario. En dichos momentos brota una vida que se dedicará con firmeza a la música y que se extinguirá el 17 de agosto de 2021 dejando tras de sí un legado impecable como músico, compositor y director, especialmente vinculado a la Semana Santa conquense.
Los Pinillos: liderazgo y poderío
Pronto Pepe destaca por su carisma y liderazgo, puestos ya de manifiesto en el barrio obrero de Tiradores, en una Cuenca de postguerra marcada por divisiones sociales y rivalidades de barrio. Durante su infancia se convierte en el jefe de una pandilla que controla un pequeño pero emblemático territorio: el paraje de Los Pinillos, ubicado en el hoy desaparecido monte de Los Moralejos. Esta zona es punto de paso obligado entre barrios, lo que convierte a la peculiar tropa en guardiana de ese espacio. Con apenas 8 años Pepe ejerce un control férreo sobre el tránsito de los niños que van de San Antón a Los Tiradores, imponiendo interrogatorios y sanciones a quienes osan cruzar «su territorio». Esta casi feudal autoridad se fundamenta en la firmeza de su carácter y en la lealtad que despierta entre sus amigos. La temprana experiencia en gestionar un espacio físico contribuirá sin duda a moldear una personalidad fuerte, decidida y estratégica, rasgos que le acompañarán toda su vida.
El despertar musical
La llegada de la música a su vida ocurre merced a un giro del destino. Su primera prueba para ingresar en la Academia Municipal de Música de Cuenca resulta catastrófica. Pero una figura clave —el señor Luis—, conserje de esta y a juicio de Pepe su «Ángel de la Guarda», lo guía para que aprenda a entonar teniendo la oportunidad de repetir la prueba. Su tenacidad da frutos inmediatos: logra ingresar en la Banda Municipal de Cuenca, momento que considerará su mayor triunfo personal. La música ya forma parte desde este momento de su ambiente, impregnada en la atmósfera familiar donde su padre, el abuelo Justi, carpintero en el taller de Apolonio, llena con su tuba la casa con aromas a serrín y melodías. Estos años de formación musical no solo le brindan conocimientos técnicos sino también una base emocional única que acompañará por siempre una trayectoria marcada por el amor a la música como seña de identidad.

Batuta en mano
Pepe desarrolla una destacada carrera profesional como director musical en el mundo militar. Inicia su andadura en 1947 en la Banda de Aviación, ascendiendo hasta músico de primera. En 1953 obtiene el número 1 en su ascenso al Cuerpo Técnico de Directores Civiles y en 1957 logra también idéntico puesto en las oposiciones para director de bandas militares. Dirige diversas agrupaciones musicales en Ibiza, Barcelona, Huesca y Toledo, además de la Banda de la Academia de Infantería en Toledo. En 1976 es nombrado director de la Unidad de Música de la Guardia Real de España, cargo que asume hasta su jubilación en 1988, dejando un importante legado artístico y organizativo. En este puesto reorganiza dicha agrupación y compone su himno, consolidando un estándar de excelencia que marcará la historia musical del ejército español. Llega a ser comandante-director y su labor en la Guardia Real le otorga un reconocimiento duradero como músico y director de bandas militares.
Tenacidad, humor y crecimiento profesional
Pepe se define desde siempre con genuina modestia y buen humor: «Soy burro, muy burro… y al final siempre consigo lo que me propongo». Esta sencilla frase recoge su principal filosofía de vida: persistencia frente a la adversidad. Desde sus travesuras y castigos en la niñez, cuando mostraba una naturaleza inquieta, hasta la estabilidad que encuentra en su carrera militar musical, el morros combina disciplina y creatividad con simpatía y humanidad. Sus dificultades para encajar en ciertos espacios son disfrazadas con risas y un carácter risueño que le hacen entrañable. La música militar le abre puertas, permitiéndole un desarrollo profesional que conjuga la seguridad de un empleo con la libertad de expresar su arte. Su capacidad para adaptarse y salir adelante sin perder su esencia es una constante en su vida y un ejemplo.
Legado y memoria viva
El legado de López Calvo va más allá de su talento artístico. Es su autenticidad y coherencia lo que le convierten en referente singular. «A veces uno sí que es profeta en su tierra», comentará siempre con orgullo, dejando claro que para él el reconocimiento local es un tesoro incomparable con nada. Su figura siempre inspirará confianza y pasión, uniendo a generaciones alrededor de la música y la memoria afectiva.
Aunque Pepe ya no está, su eco continúa resonando en calles y corazones conquenses. Su vida, historias y melodías son un patrimonio vivo que sigue despertando emociones y alimentando el alma de quienes valoran la música como expresión del ser humano.

José López Calvo nace en Cuenca en 1930. Ingresa en la Banda Municipal de Música de Cuenca en 1938, alcanzando el puesto de bombardino solista hacia 1944. Continua su formación en Madrid, siendo el primer alumno de la carrera de Tuba en el Real Conservatorio Superior de Música, alrededor de 1948-1950. Cursa también estudios de Composición. En 1953 accede al cuerpo técnico de directores civiles y en 1957 al de directores militares.
En 1976 ingresa en la Guardia Real con grado de capitán y asciende a comandante-director en 1977, coincidiendo con la composición del Himno de la Guardia Real. Fallece en Cuenca el 18 de agosto de 2021 dejando un legado de marchas y composiciones que forman parte esencial de la identidad musical conquense.
José López Calvo (1930-2021) AÑEJAS SONADAS OLCADES 4000

07/10/2025